Las constelaciones: historia, ciencia y representación
Desde tiempos remotos, los seres humanos han mirado al cielo nocturno en busca de patrones entre las estrellas. Así nacieron las constelaciones, agrupaciones imaginarias de estrellas que forman figuras reconocibles, muchas veces asociadas a mitos, animales o herramientas.
Un poco de historia
Las constelaciones más antiguas provienen de culturas mesopotámicas, egipcias, chinas y griegas. Pueblos como los babilonios ya reconocían patrones en el cielo hace más de 3000 años. Los antiguos griegos, especialmente a través de la obra de Claudio Ptolomeo, consolidaron 48 constelaciones clásicas que luego se difundieron ampliamente en la astronomía occidental.
Con la exploración del hemisferio sur, los navegantes europeos comenzaron a describir nuevas constelaciones que no eran visibles desde el norte. Así, durante los siglos XVI y XVII, se incorporaron figuras como el Telescopium (el Telescopio), Dorado (el Pez dorado) o Crux (la Cruz del Sur).
La oficialización moderna
En 1922, la Unión Astronómica Internacional (UAI) reconoció oficialmente 88 constelaciones que cubren todo el cielo, tanto del hemisferio norte como del sur. En 1930 se definieron sus límites precisos en coordenadas celestes, creando una especie de “mapa oficial del cielo”.
¿Cómo se representan las constelaciones?
Las constelaciones pueden representarse de diferentes maneras:
- Con líneas imaginarias que unen estrellas brillantes formando una figura.
- Sobre mapas estelares que muestran los límites oficiales y coordenadas celestes.
- Con ilustraciones mitológicas que reflejan los personajes o figuras con las que se asocian desde la Antigüedad.
Ejemplo: La Cruz del Sur
Una de las constelaciones más representativas del hemisferio sur es Crux, conocida como la Cruz del Sur. A pesar de ser pequeña, es muy reconocible y ha sido guía de navegantes durante siglos.

Curiosidades celestes
- La constelación más grande es Hydra, que ocupa más de 3% del cielo nocturno.
- La más pequeña es Crux (la Cruz del Sur), aunque es muy destacada por su forma y visibilidad.
- Algunas constelaciones modernas llevan nombres de inventos científicos, como Microscopium o Telescopium.
- Las culturas originarias americanas, africanas y australianas también tenían sus propias constelaciones, muchas de ellas centradas en figuras animales.
En próximas entradas exploraremos cómo se nombran las estrellas dentro de las constelaciones: desde el uso de letras griegas hasta nombres propios de origen árabe, pasando por el sistema Bayer.
Artículo elaborado por Karina Azambuya.
Crédito de la imagen de la Cruz del Sur: Astrosigma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario