martes, 24 de junio de 2025

☀️ Solsticio de Cáncer: ¡Bienvenido invierno en el Hemisferio Sur!

¿Sabías que el 21 de junio marca un momento muy especial para nuestro planeta? Es el solsticio de invierno en el Hemisferio Sur, y eso significa que en Uruguay vivimos el día más corto y la noche más larga del año.

🧭 ¿Qué es un solsticio?

Los solsticios ocurren dos veces al año. Son los momentos en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, debido a la inclinación del eje terrestre.

El solsticio de Cáncer se da cuando el Sol llega a su punto más al norte en el cielo (desde nuestra perspectiva), entrando en la constelación de Cáncer. Pero como vivimos en el Hemisferio Sur, eso marca el comienzo del invierno para nosotros.

❄️ ¿Qué pasa en Uruguay?

En nuestro país, el invierno comienza con:

  • 📉 El día más corto del año (menos horas de luz solar).
  • 🌃 La noche más larga, ideal para observar el cielo estrellado.
  • 🌍 El Sol sale más hacia el noreste y se pone más al noroeste.

🔭 ¿Qué podemos observar en el cielo?

Durante el invierno, el cielo del sur se llena de constelaciones increíbles como el Escorpión, y también podemos visualizar las de todo el año como la Cruz del Sur aparecen y el Centauro o

.

📹 Video: ¿Qué es el solsticio de invierno?

Aquí te dejo un video corto para entender mejor este fenómeno:



Créditos: Juankstar

🌐 ¿Por qué es importante saber esto?

Entender los solsticios nos conecta con los ciclos de la Tierra y nos permite observar cómo cambia la luz, el clima y el cielo a nuestro alrededor. ¡Es parte de aprender a leer el universo desde donde estamos!

👀 Desafío para ti

Salí al atardecer esta semana y fijate dónde se pone el Sol. ¿Lo ves más al norte? Sacale una foto y compáralo dentro de unos meses. ¡El cielo te habla si lo mirás con atención!


martes, 17 de junio de 2025

21 de junio: Solsticio de invierno y 350 años del Observatorio de Greenwich

El próximo 21 de junio marca dos acontecimientos muy importantes para la astronomía y la historia de la observación del cielo:

Solsticio de invierno en el hemisferio sur

En el hemisferio sur, el 21 de junio es el solsticio de invierno, el día con menos horas de luz y la noche más larga del año. Este momento marca el inicio oficial del invierno y ocurre porque la Tierra está inclinada de tal manera que el hemisferio sur recibe la menor cantidad de luz solar directa.

Este fenómeno es resultado de la inclinación axial de la Tierra, que es aproximadamente de 23.5°, y genera las estaciones al cambiar la cantidad de luz solar que recibe cada hemisferio durante el año.

350 años del Observatorio Real de Greenwich

Además, el 21 de junio se celebra el 350º aniversario del Observatorio Real de Greenwich, fundado en 1675 en Londres, Reino Unido. Este observatorio ha sido fundamental para la navegación, la astronomía y la medición precisa del tiempo.

Greenwich es conocido por ser el lugar del Meridiano Cero, que divide la Tierra en hemisferio este y oeste, y sirve como referencia para la longitud geográfica y el tiempo universal (GMT).

El Observatorio impulsó importantes avances, como el desarrollo de relojes marinos precisos que permitieron a los navegantes determinar su posición en alta mar, un logro fundamental para la exploración y el comercio global.

Calendario astronómico 2025 para el hemisferio sur

  • 21 de junio: Solsticio de invierno
  • 23 de septiembre: Equinoccio de primavera (día y noche de igual duración)
  • 22 de diciembre: Solsticio de verano
  • 21 de marzo: Equinoccio de otoño (día y noche de igual duración)

Imágenes recomendadas para incrustar

  1. Ilustración del solsticio de invierno: Un gráfico simple que muestre la inclinación de la Tierra y la menor exposición al Sol en el hemisferio sur.
    Ejemplo: Diagrama Solsticio
  2. Foto o ilustración del Observatorio de Greenwich: El edificio histórico con la cúpula del telescopio y el meridiano cero.
    Ejemplo: Foto Observatorio Greenwich

Si querés, puedo ayudarte a adaptar estas imágenes para que tengan un tamaño ideal para tu blog.

🚀 Últimas noticias del espacio

¡Bienvenidos al rincón más actualizado del blog! Aquí vas a encontrar las novedades más increíbles del universo: descubrimientos de exoplanetas, tormentas solares, misiones espaciales, agujeros negros y mucho más. Si prefer{is el texto en español apret{a la pestaña de traducci{on autom{atica en la parte superior de la p{aina.

Este espacio se actualiza automáticamente gracias a un feed en tiempo real de fuentes oficiales como NASA, Space.com y ESA. Ideal para quienes aman mirar al cielo y se preguntan qué hay más allá!

Fuente de datos: Space.com

Método de orientación con la Cruz del Sur y MGD

Video explicativo de un método de orientación nocturno y del Movimiento General Diario  realizado por el Prof. Raúl Salvo.

Créditos: Prof. Raúl Salvo


jueves, 12 de junio de 2025

El Movimiento General Diario en el Hemisferio Sur

El Movimiento General Diario en el Hemisferio Sur

¿Qué es el Movimiento General Diario?

El Movimiento General Diario (MGD) es el movimiento aparente de los astros en el cielo durante un día. Este movimiento es causado por la rotación de la Tierra sobre su propio eje y se observa desde cualquier lugar del planeta, incluyendo el hemisferio sur.

Características Principales

  • General: Todos los astros participan de este movimiento.
  • Diario: Se completa en 24 horas.
  • Aparente: Es la Tierra la que rota, no los astros.
  • Sentido: Los astros se desplazan de este a oeste, es decir, en sentido retrógrado.
  • Trayectorias: Los astros describen trayectorias circulares y paralelas entre sí y también al ecuador celeste.
  • Velocidad angular: 15° por hora.

¿Cómo se ve el cielo en el Hemisferio Sur?

En el hemisferio sur, el cielo presenta algunas diferencias notables en comparación con el hemisferio norte:

  • Dirección del movimiento: Los astros parecen moverse en sentido horario cuando se observa hacia el Sur.
  • Estrellas circumpolares: Algunas estrellas nunca se ponen porque sus trayectorias no cruzan el horizonte y son visibles todo el año.

¿Por qué es importante entender este movimiento?

Comprender el MGD nos ayuda a:

  • Predecir la posición de los astros en el cielo.
  • Entender la alternancia del día y la noche.
  • Ubicar constelaciones y estrellas específicas.
  • Aplicar este conocimiento en la navegación y la agricultura.

Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo observar el cielo durante diferentes momentos de la noche y anotar las posiciones de los astros. También puedes fotografiarlo cada una hora, dejando la cámara fija en una posición. Verás variaciones en la posición aparente de las estrellas. ¡La práctica es una excelente manera de aprender!

Movimiento General Diario en el cielo

Créditos: Imagen educativa del Movimiento General Diario.https://slideplayer.es/slide/5575168/

© 2025 lceyta.blogspot.com

lunes, 9 de junio de 2025

Métodos de Orientación Diurnos en el Hemisferio Sur - Montevideo, Uruguay

Si alguna vez te encontrás en la naturaleza, lejos de la tecnología, saber orientarte puede ser la diferencia entre un paseo seguro y una aventura complicada. En el Hemisferio Sur, como en Montevideo, Uruguay, el Sol y otros elementos naturales nos ofrecen herramientas para encontrar el rumbo. En esta entrada, exploraremos cuatro métodos de orientación diurnos: el método de la sombra, el uso del Sol con un reloj analógico, la brújula solar y la observación de patrones naturales. ¡Acompañame!

1. Método de la Sombra

El método de la sombra es uno de los más simples y efectivos para orientarte durante el día. Funciona porque el Sol, al moverse de oriente a occidente, proyecta sombras que nos indican la dirección.

Paso a paso:

  • Clavá un palo recto en el suelo (también llamado gnomon), asegurándote de que esté vertical.
  • Marcá el extremo de la sombra que proyecta el palo con una piedra o ramita.
  • Esperá 15-20 minutos y marcá el nuevo extremo de la sombra.
  • Traza una línea entre las dos marcas. Esta línea representa el eje Este-Oeste: la primera marca es el Oeste, y la segunda es el Este.
  • En el Hemisferio Sur, si mirás hacia el Sur, éste estará frente a vos, el Norte a tu espalda, el Oeste a tu derecha y el Este a tu izquierda.
Ilustración de un palo proyectando sombra

Crédito: Uruguay Educa

2. Método del Reloj Analógico

Si llevás un reloj analógico, podés usarlo para encontrar el Norte con bastante precisión. Este método es ideal en días soleados y requiere ajustar el reloj a la hora solar local.

Paso a paso:

  • Asegurate de que tu reloj esté en hora (en Montevideo, UTC-3, sin horario de verano en 2025).
  • Sostené el reloj en posición horizontal.
  • En el Hemisferio Sur, apuntá la aguja de las horas hacia el Sol.
  • Imaginá una línea que divida el ángulo entre la aguja de las horas y las 12 del reloj. Esa línea apunta al Norte.
  • El Sur estará en la dirección opuesta.

Nota: Si el Sol está muy alto (cerca del mediodía), probá este método más temprano o más tarde para mayor precisión.

Ilustración de un reloj analógico con sol

Crédito: Arista Sur


3. La Brújula Solar

¡Aunque no lo creas, el Sol puede actuar como una brújula natural!

¿Cómo funciona?

  1. Identificá el mediodía solar: Es el momento en que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo. En el Hemisferio Sur, ese punto señala el Norte. No siempre coincide con las 12:00 de tu reloj.
  2. Observá el recorrido del Sol: Si lo seguís desde la mañana hasta la tarde, verás que se mueve. Si extendés tu brazo derecho hacia donde sale (Este) y el izquierdo hacia donde se pone (Oeste), el Norte estará aproximadamente frente a vos y el Sur a tu espalda. Dos veces al año (en los equinoccios), el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste.
Recorrido del Sol en el Hemisferio Sur para orientación
Créditos: Alejandro Escobedo

Importante: Este método es más una observación general y menos preciso que los anteriores, pero es muy útil para tener una idea aproximada de las direcciones.


4. Observación de Patrones Naturales

La naturaleza misma ofrece pistas. En el Hemisferio Sur, ciertos patrones como el crecimiento de árboles o musgo pueden ayudarte a identificar direcciones, aunque son menos precisos y dependen del entorno.

Qué observar:

  • Árboles: En Uruguay, los vientos predominantes suelen venir del sur o sureste. Los árboles expuestos pueden inclinarse hacia el norte o tener más ramas del lado norte (más soleado).
  • Musgo: Tiende a crecer en el lado sur de árboles o rocas, donde hay más sombra y humedad.
  • Formaciones naturales: En la costa de Montevideo, el viento puede formar dunas con pendiente suave hacia el sur.

Este método es complementario y debe usarse junto con otros para mayor precisión.

Ilustración de un campo con árboles en Uruguay

Crédito: El Español

Conclusión

Estos métodos —la sombra, el reloj analógico, la brújula solar y los patrones naturales— son herramientas prácticas para orientarte en el Hemisferio Sur, especialmente en Montevideo. Practicalos en un entorno seguro antes de depender de ellos en una situación real.

¿Conocés otros métodos de orientación? ¡Compartilos en los comentarios! Y si estás en Uruguay, aprovechá un día soleado para explorar estas técnicas en la naturaleza. La orientación es una habilidad ancestral que podés despertar con un poco de observación. ¡Animate a practicarla!


¿Conocías alguno de estos métodos? ¿Hay algún otro truco de orientación que te gustaría aprender? ¡Contanos en los comentarios!

Basado en recursos de Uruguay Educa

lunes, 2 de junio de 2025

¡Mirá cómo cambia la Luna desde Uruguay!

Hola, chicos, ¿qué tal? Seguro alguna vez miraron la Luna y se preguntaron: "¿Por qué cambia de forma todo el tiempo?" Bueno, hoy les voy a contar de tú a tú cómo funcionan las fases de la Luna desde acá, en el Hemisferio Sur, y más precisamente en nuestro Uruguay. ¡Prepárense para un viaje lunar sin moverse del sillón!

Primero, un dato clave: la Luna no brilla por sí misma, ¡es como un espejo gigante! Lo que vemos es la luz del Sol reflejada en ella. Pero, como la Luna gira alrededor de la Tierra, la vemos desde diferentes ángulos, y eso crea las famosas fases. Desde Uruguay, la forma en que vemos la Luna es un poquito distinta a cómo la ven en el Hemisferio Norte. ¿Por qué? Porque estamos "al revés" en el planeta, y eso cambia la perspectiva.

Acá van las fases principales, explicadas para que las entiendan al toque:

  • Luna Nueva: La Luna está "escondida". No la vemos porque está entre la Tierra y el Sol, y la parte iluminada mira para otro lado. La silueta del disco lunar la vemos durante todo el día.
  • Cuarto Creciente: ¡Acá empieza el show! Desde Uruguay, la Luna parece una "C". La parte iluminada crece, y la ves al atardecer. Es como si la Luna estuviera diciendo: "¡Mirá, estoy volviendo!".
  • Luna Llena: La Luna está totalmente iluminada y vemos brillar al disco completo. Desde el Hemisferio Sur, la vemos igual que en el Norte, pero los cráteres y manchas parecen "dados vuelta".
  • Cuarto Menguante: Ahora la Luna parece una "D". La parte iluminada se achica, y la ves mejor de madrugada. Es la despedida de la Luna hasta el próximo ciclo.

¿Y cuánto dura este ciclo? Unos 29,5 días, aproximadamente. Podés seguirle la pista desde tu ventana en Montevideo, Paysandú o donde estés. ¡Hacete un diario lunar!

Fases de la Luna desde de los Hemisferios Norte y Sur

Crédito de la imagen: Equipo editorial, Etecé (13 de mayo de 2025). Fases de la Luna. Enciclopedia Concepto.

En Uruguay, algunos pescadores y agricultores se guían por las fases lunares. Además, la Luna afecta las mareas.

Desafío: la próxima vez que salgas de noche, fijate en qué fase está la Luna. Sacale una foto, comparala con esta guía y anotá la fecha. ¡Animate a crear tu diario lunar!

Si tienen dudas o quieren saber más (como por ejemplo: ¿hay eclipses pronto?), déjenme un comentario y les cuento. ¡A seguir explorando el cielo!

Fases de la Luna

Eclipses