martes, 29 de julio de 2025

Increíble mapa de contaminación lumínica

Si entrás a esta página https://lightpollutionmap.app/ verás un mapeo del índice de visibilidad que tenés en el lugar en el que te encuentras o en cualquier
sitio del planeta. ¡Realmente alucinante!

lunes, 28 de julio de 2025

🌌 35 años del Telescopio Espacial Hubble: una ventana al universo

Desde su lanzamiento en 1990, el Telescopio Espacial Hubble ha revolucionado nuestra forma de ver el cosmos. No solo ha sido una herramienta científica fundamental, sino que también nos ha regalado algunas de las imágenes más hermosas del universo jamás captadas. A continuación, verás un resumen que hice sobre algunos de sus descubrimientos más destacados.

🔭 Descubrimientos clave año a año

  • 1994: Impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter, revelando detalles de su atmósfera.
  • 1995: Captura del icónico Campo Profundo del Hubble, mostrando más de 3.000 galaxias lejanas.
  • 1996: Primera imagen directa de la superficie de otra estrella: Betelgeuse.
  • Años 2000: Confirmación de agujeros negros supermasivos en centros galácticos.
  • Años 2000: Vapor de agua y compuestos orgánicos en exoplanetas: claves en la búsqueda de vida.
  • 2009: Instalación de nuevos instrumentos que mejoraron las capacidades del Hubble.
  • 2014: Observación de la desintegración del asteroide P/2013 R3.
  • 2015: Imagen mejorada de los Pilares de la Creación, mostrando su evolución.
  • 2016: Estimación de que hay diez veces más galaxias en el universo de lo que se creía.
  • 2020: Captura de galaxias primitivas con corrimientos al rojo superiores a 8.
  • 2022: Observación de un agujero negro de masa intermedia devorando una estrella.

🌠 Imágenes inolvidables

🔹 Campo Profundo del Hubble (1995)


Pilares de la Creación (Hubble 1995- James Webb 2015)


Imagen infrarroja de los Pilares de la Creación. Foto: NASA



🔹 Nebulosa del Cangrejo

Nebulosa del Cangrejo

🔹 Nebulosa del Anillo



Créditos: Telescopio espacial Hubble

✨ Legado y futuro

  • 1990: Primera imagen captada por Hubble el 20 de mayo de 1990, durante la prueba de "first light". Muestra la estrella binaria HD 96755 en el cúmulo NGC 3532, comparada con una imagen desde tierra para demostrar la mayor nitidez del telescopio. Crédito: NASA, ESA y STScI.
  • 2025: Imagen reciente tomada por Hubble del cúmulo galáctico NGC 6098/6099 en julio de 2025, publicada como parte del ciclo de “Picture of the Week”. Muestra galaxias elípticas cercanas en alta resolución. Crédito: NASA/ESA Hubble.

📷 Primera imagen — Mayo de 1990



Crédito: NASA, ESA y STScI – “first light”, imagen de HD 96755 en NGC 3532

📷 Imagen reciente — Julio de 2025



Crédito: NASA/ESA Hubble – NGC 6098/6099, Picture of the Week, julio 2025

En 2025 se celebrará el 35° aniversario del Hubble, pero ya es momento de mirar atrás y agradecer todo lo que nos ha mostrado. Su legado vive en cada imagen que nos permite soñar con galaxias lejanas, nebulosas brillantes y los misterios del universo profundo.

Gracias, Hubble, por mostrarnos lo invisible 💫



martes, 22 de julio de 2025

 Olimpíadas de astronomía 2025/2026

¿Querés probar tus conocimientos de astronomía y profundizar aún más? Si la respuesta es que sí no podés dejar de participar en las Olimpíadas de astronomía. Vení al Laboratorio, vemos los temas, hacemos simulacros de prueba y aprenderás mucho más que mucho :)





lunes, 21 de julio de 2025

¡A concursar para ir al campamento astronómico!

El campamento astronómico es una instancia en el cual 50 alumnos de todo el país que cursan Ciencias del Espacio y Tecnologías Aplicadas de 1º, 2º o 3º EMS, en equipos de 5 o 6 personas, podrán concursar para asistir a un par de días a fines de agosto a Minas con todos los gastos pagos y realizando todo tipo de eventos fascinantes como la observación de cielo con telescopios, a simple vista, lanzamientos de cohetes y muchas cosas más :)
¿Cómo hacen para participar? Van a elegir un texto de entre los 52 del libro que podes descargar con el QR. Eligen uno que los motive (cada uno tiene dos o tres carillas con imágenes) y es fundamental que chequeen la información del texto porque algunos datos están desactualizados. Una vez que lo hayan elegido van a diseñar un guion para hacer un video claro y explicativo, que no supere los 4 minutos. Por supuesto pueden venir al laboratorio a trabajarlo o enviar consultas desde esta misma publicación. Una vez que esté todo pronto eligen un título y lo subo a Youtube. Los mejores videos y más likeados serán los ganadores. ¡Vamos que se puede!


 

martes, 15 de julio de 2025

El cielo del Julio de 2025

Miércoles 2 🌗 Luna en cuarto creciente

Jueves 10 🌕 Luna llena

Jueves 17 🌓 Luna en cuarto menguante

Martes 15 (de madrugada) ✨ La Luna cerca de Saturno

Domingo 20 (antes del amanecer) ✨ La Luna muy cerca de las Pléyades
Mirá en dirección a la puesta del Sol cuando comience a oscurecer para encontrar a la luna creciente junto a las Pléyades. Las Pléyades son un cúmulo estelar abierto también conocido como "Las siete hermanas" o "Las siete cabritas". Te recomiendo usar binoculares.

Lunes 21 (antes del amanecer) ✨ La Luna cerca de Venus

Martes 22 (antes del amanecer) ✨ La Luna cerca de Júpiter y Venus

Jueves 24 🌑 Luna nueva
Las noches alrededor de la Luna nueva son las más oscuras, por lo tanto son ideales para contemplar y fotografiar el cielo nocturno.

Viernes 25 (al anochecer) ✨ La Luna cerca de Mercurio

Lunes 28 (al anochecer) ✨ La Luna cerca de Marte

Miércoles 30 (de madrugada) ☄️ Máximo de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas
La lluvia de meteoros Delta Acuáridas será más intensa la noche que va del 29 al 30 de julio, con su máximo alrededor de las 3:00 de la madrugada (hora de Uruguay - UTC -3) del día 30. Buscá un lugar oscuro lejos de la ciudad enseguida después de la medianoche para ver los meteoros más brillantes. Esta lluvia produce unos 25 meteoros por hora y se ve mejor desde el hemisferio sur. Recomiendo observar con paciencia a simple vista.

Créditos: Artículo extraído de la página de Fefo Bouvier

lunes, 14 de julio de 2025

Presentación para el parcial sobre el Sol

 

Pautas y ficha de organización, para la presentación del subgrupo del Sol



Créditos imagen:https://ciencia.nasa.gov/sol/ 

Consejos:

  • Evitar números imposibles de recordar
  • Incluir ejemplos, analogías y comparaciones para facilitar la comprensión. Por ej, cuantos astros del Sistema Solar cabrían en él.
  • Fomenten la participación de sus compañeros con preguntas esporádicas, para asegurar que les presten atención. Las repuestas acertadas las voy a calificar para estimularlos a prestar atención

  • Desarrollo del tema
  • ¿Qué es el Sol?
    • Describir la naturaleza del Sol como una estrella.
    • Explicar su ubicación en el Sistema Solar y su importancia para la vida en la Tierra.
  • Características del Sol:
    • Tamaño, masa, temperatura en superficie y en el núcleo (breve comparación con otras estrellas).
    • Composición química del Sol y porcentaje de gases en el núcleo y superficie (hidrógeno, helio).
    • Estructura del Sol (núcleo, zona radiativa, zona convectiva y fotosfera, cromósfera y corona). Características sintetizadas de cada una de ellas.
    • Rotación.
  • Energía del Sol:
    • Cómo y dónde se produce la energía del Sol (fusión nuclear, reacciones protón-protón).
    • Importancia de la energía solar para la Tierra (luz, calor y fotosíntesis).
  • Influencia del Sol en la Tierra:
    • Auroras boreales y australes (viento solar y tormentas solares).
    • Impacto en las comunicaciones y la tecnología (wifi, GPS, etc).
  • Investigación y exploración del Sol:
    • Comentar sobre las sondas o telescopios que hay para estudiar el Sol.

o    Al final:

o    Resumir los puntos claves de la presentación en forma concisa, cómo ítems para que sus compañeros puedan en la última diapositiva tomar los apuntes correspondientes (que también tenga el esquema de las capas del Sol).

Recursos adicionales:

  • Hacer presentación visual, en de PowerPoint o Canva  sobre el Sol. Subirlo a Crea. Recuerden de traerlo en pendrive y que pueden agregar videos y muchas fotos para que sea más atrayente.

Presentaciones para el parcial sobre planetas

 

Pautas para una presentación sobre cada planeta del Sistema Solar 


Introducción:

  • Captar la atención con un dato sorprendente sobre el planeta que eligieron (todos tienen algo único y fascinante).

Consejos:

  • Evitar números imposibles de recordar
  • Incluir ejemplos, analogías y comparaciones para facilitar la comprensión. Por ej. cuantos astros del Sistema Solar cabrían en él.
  • Resumir los puntos clave de la presentación en la última página para que sus compañeros puedan sacar apuntes (que incluya el corte del planeta con sus capas).
  • Fomenten la participación de sus compañeros con preguntas esporádicas, para asegurar que les presten atención. Las repuestas acertadas las voy a calificar para estimularlos a prestar atención

Desarrollo de la presentación visual y los orales

Características físicas del planeta:

·         Presentar el planeta con el nombre y su ubicación según la     proximidad al Sol.

·         Tamaño comparado con la Tierra (ej. 5 veces más chico o grande), densidad g/cm3.

o    Composición química principal de la estructura interna (que capas se verían si se cortara al planeta a la mitad , cómo se llaman estas y sus cualidades principales).

o    Temperatura superficial, atmósfera (si tiene atmósfera cuales son los 3 gases más abundantes) y presión atmosférica si es muy relevante.

o    Presencia de satélites naturales (si, no, cuantos) y anillos planetarios. Por favor busquen información muy actualizada del número de satélites.

  • Condiciones ambientales del planeta:
    • Presencia de agua líquida o en estado sólido (hielo).
    • Clasificar al planeta cómo rocoso o gaseoso o telúrico y joviano
    • Atmósfera
  • Exploración del planeta:

o    Misiones espaciales y sondas enviadas al planeta.

  • Comparación con la Tierra:
    • Similitudes y diferencias en cuanto a tamaño, composición, atmósfera y condiciones ambientales.
    • Posibilidad de habitabilidad. Terraformación.

 

·         Al final

Subir a Crea. Resumir los puntos clave de la presentación en forma concisa, cómo ítems para que sus compañeros puedan en la última diapositiva tomar los apuntes correspondientes (que también tenga el esquema de las capas del planeta con sus nombres).

Recursos adicionales:

  • Hacer la presentación visual (PowerPoint, Canva)  sobre el planeta que eligieron. Recuerden de traerlo en pendrive y que pueden agregar videos y muchas fotos para que su presentación sea inolvidable J