lunes, 18 de agosto de 2025

Unidades de distancia utilizadas en astronomía

¿Has pensado cuales son las principales unidades de distancia que se usan en astronomía? Voy a intentar hacer un breve resumen.

Dependiendo de la escala que queramos medir, usamos distintas unidades:

Abreviaturas: km = kilómetro, UA = Unidad Astronómica, a.l. = año luz, pc = parsec.

Unidad Equivalencia Uso en astronomía
Kilómetro 1 km = 1 km Se utiliza para medir distancias tales como el diámetro de los planetas, satélites, asteroides y las distancias entre ellos.
Unidad Astronómica 1 UA ≈ 150.000.000 km Es la distancia promedial Tierra-Sol. Se usa para medir distancias dentro del Sistema Solar, como entre el Sol y los planetas.
Año Luz 1 a.l. ≈ 9.461×10¹² km Es la distancia que recorre un rayo de luz en el vacío en un lapso de tiempo de un año. Se usa, por ejemplo, para medir distancias entre estrellas y galaxias cercanas.
Parsec 1 parsec ≈ 3.26 a.l. ≈ 3.086 × 10¹³ km Se usa para medir distancias estelares y extragalácticas. 1 parsec equivale a la distancia a la cual se encontraría una estrella que tuviera un ángulo de paralaje de un segundo de arco.

lunes, 11 de agosto de 2025

Sistema Solar: Video Recomendado

Excelente video de YouTube para conocer un poco más de nuestro Sistema Solar. Hay que tener en cuenta que, a la fecha, el número de satélites de algunos de los planetas gaseosos se ha visto modificado.

  • Júpiter: 97 lunas confirmadas al 30/04/2025
  • Saturno: 274 satélites al 11/03/2025
  • Urano: 28 satélites naturales
  • Neptuno: 16 lunas conocidas

Créditos: The Curious español

martes, 5 de agosto de 2025

Campaña de búsqueda de asteroides con la IASC

Muy pronto comenzará una nueva campaña internacional de búsqueda de asteroides organizada por la IASC (International Astronomical Search Collaboration). Esta es una oportunidad única para que estudiantes de todo el mundo colaboren con investigaciones reales en astronomía y descubran objetos cercanos a la Tierra.


Imagen: cortesía de International Astronomical Search Collaboration (IASC)

Durante la campaña, los participantes recibimos imágenes reales del cielo tomadas por telescopios de gran tamaño, como el del observatorio PAN-STARRS en Hawai. A partir de esas imágenes, se busca detectar el movimiento de posibles asteroides y reportar observaciones que pueden incluso llevar a un descubrimiento confirmado por la NASA :)

¿Cómo se realiza la búsqueda?

El análisis se hace utilizando un software gratuito llamado Astrometrica, que permite observar imágenes tomadas con minutos de diferencia.Lo podés instalar facilmente en tu computadora y no es pesado. Si se observa un objeto que se mueve entre los cuadros, podría tratarse de un asteroide.

El procedimiento consiste en:

  • Alinear y calibrar las imágenes.
  • Detectar objetos que se desplacen de forma coherente.
  • Medir su posición (astrometría) y enviar un informe a la IASC.

¿Qué es Astrometrica?

Es un programa diseñado para analizar imágenes astronómicas y realizar mediciones de precisión. Aunque parece complejo al principio, está muy bien adaptado para uso educativo y científico y siempre vas a tener ayuda para aprender a utilizarlo. Participar en esta campaña nos permite colaborar con astrónomos profesionales y aportar datos relevantes.

Además de ser una herramienta valiosa, nos permite experimentar la ciencia real con solo una computadora y ganas de aprender. ¡Algunas campañas anteriores han llevado a descubrimientos de asteroides hecho por estudiantes uruguayos!

¿Cuándo comienza la campaña?

La campaña comienza ahora nom{as en la primera quincena de agosto 2025 y tendrá una duración de varias semanas. El cronograma, los accesos y las guías de trabajo estarán disponibles próximamente en nuestro espacio de curso.

¡Estén atentos y preparen su curiosidad científica! 👨‍🚀🔭

Imágenes: cortesía de IASC / PAN-STARRS
Texto elaborado por Karina Azambuya lceyta.blogspot.com

lunes, 4 de agosto de 2025

Eclipse Solar en Uruguay 2025

¡Atención! Se acerca el próximo Eclipse Solar en Uruguay

El próximo eclipse solar será visible en varias zonas de Uruguay, un evento astronómico único que tendrá lugar el 12 de octubre de 2025. Este eclipse será parcial en algunas áreas y total en otras, y es una oportunidad fantástica para aprender sobre los fenómenos astronómicos que ocurren en nuestro sistema solar. Es importante que todos tomemos las precauciones adecuadas para ver este evento de forma segura.

¿Qué es un eclipse solar?

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se coloca directamente entre la tierra y el Sol, bloqueando completamente o parcialmente la luz solar. Este fenómeno es visible solo desde algunas partes de la Tierra. El eclipse solar del 12 de octubre será visible desde muchas partes de América del Sur, y en particular, se verá en todo su esplendor en Uruguay, especialmente en las primeras horas de la tarde.

Detalles del Eclipse Solar en Uruguay

En Uruguay, el eclipse comenzará alrededor de las 14:30 horas (2:30 PM) (hora local). Durante la primera fase, la Luna comenzará a cubrir el Sol, creando una sombra parcial. En su punto máximo, aproximadamente a las 15:45 horas (3:45 PM), algunos lugares del país experimentarán un eclipse total, donde la Luna cubrirá completamente el Sol por unos pocos minutos. Este es el momento más esperado para los observadores, ya que la atmósfera se oscurecerá temporalmente y se podrá observar la corona solar.

La fase de finalización del eclipse será a las 17:00 horas (5:00 PM), cuando el Sol vuelva a ser completamente visible.

¿Cómo ver el eclipse de manera segura?

Es fundamental que no miremos al Sol sin la protección adecuada, ya que esto puede causar daños irreparables en los ojos. Para observar el eclipse, asegúrate de usar gafas solares certificadas que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2. También puedes utilizar filtros especiales para telescopios o técnicas de proyección indirecta, como el uso de una caja estenopeica o proyectar la sombra del Sol sobre una superficie.

Eclipse Solar

Créditos de la imagen: NASA / Agencia Espacial X

¿Cuándo y dónde observarlo?

El eclipse será visible desde todo el territorio uruguayo, aunque su intensidad variará según la ubicación. Las zonas cercanas a la franja central del eclipse total tendrán la mejor vista, mientras que otras regiones podrán observar un eclipse parcial. Es importante verificar el horario exacto para tu localidad y el grado de cobertura solar que podrás observar.

Recuerda que el eclipse solo durará unas pocas horas, pero el momento de mayor interés será alrededor de las 15:45 (3:45 PM), cuando el Sol esté completamente cubierto por la Luna en su fase total.