jueves, 18 de septiembre de 2025

Equinoccio de primavera en el Hemisferio Sur

El 22 de septiembre de este año se producirá el equinoccio de primavera en el Hemisferio Sur.

¿Qué significa astronómicamente?

El equinoccio ocurre cuando el Sol, en su tránsito aparente por la esfera celeste, cruza el ecuador celeste. En ese instante, los rayos solares inciden de manera perpendicular sobre el ecuador terrestre, marcando un equilibrio en la distribución de la luz solar.

Duración del día y la noche

Ese día, la duración del día y de la noche resulta prácticamente igual en todo el planeta. A partir de entonces, en el Hemisferio Sur los días comienzan a ser más largos que las noches, señalando la llegada de la primavera. En cambio, en el Hemisferio Norte inicia el otoño y los días comienzan a acortarse.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Posible biofirma en Marte descubierta por el rover Perseverance

Créditos: NASA

El rover Perseverance de la NASA habría encontrado la biofirma más prometedora hasta ahora en Marte. Una muestra llamada Sapphire Canyon, tomada en 2024 de la roca Cheyava Falls en el cráter Jezero, contiene señales químicas que podrían indicar la presencia de vida microbiana antigua.

El hallazgo

Los instrumentos PIXL y SHERLOC detectaron en la roca arcillas, limo, carbono orgánico, azufre, fósforo y hierro oxidado, compuestos que en la Tierra suelen conservar rastros de vida. Además, hallaron patrones minerales conocidos como manchas de leopardo, formados por vivianita y greigita. En nuestro planeta, estos minerales están asociados tanto a procesos biológicos como abióticos, aunque en este caso las condiciones geológicas no muestran evidencias de calor extremo ni acidez, lo que fortalece la hipótesis biológica.

Por qué es importante

Lo sorprendente es que las rocas estudiadas son relativamente jóvenes, lo que sugiere que Marte pudo haber sido habitable durante un tiempo más largo o en épocas más recientes de lo pensado. Aun así, los científicos advierten que es necesario más estudio antes de confirmar si realmente se trata de una señal de vida.

Qué sigue

La muestra forma parte de los 27 núcleos de roca recolectados por Perseverance desde su llegada a Marte en 2021. Este hallazgo, publicado en la revista Nature el 10 de septiembre de 2025, representa un paso clave en la búsqueda de responder la gran pregunta: ¿estamos solos en el universo?

Créditos: NASA – Página oficial

Leer el comunicado oficial de la NASA

Créditos: NASA – Página oficial

Leer el comunicado oficial de la NASA

Misión Artemis II y cómo enviar tu nombre a la Luna

Créditos:NASA
Si clickeas en la imagen la vas a poder ver ampliada


Artemis II será la primera misión tripulada del programa Artemis: un vuelo de prueba con cuatro astronautas a bordo del cohete SLS y la nave Orion que realizará un sobrevuelo lunar y regresará a la Tierra. La misión servirá para evaluar sistemas humanos en la trayectoria lunar y preparar los siguientes pasos hacia la superficie lunar. El lanzamiento está programado para abril de 2026 y la misión durará alrededor de 10 días. (NASA)

La tripulación estará conformada por 4 tripulantes

¿Qué significa “enviar tu nombre” con Artemis II?

NASA lanzó una campaña pública llamada “Send Your Name with Artemis II” en la que cualquier persona puede registrar su nombre para que sea incluido en una memoria (algo similar a una tarjeta SD) que viajará dentro de la nave Orion durante el vuelo alrededor de la Luna. Los inscritos reciben además un boarding pass o pasaje digital con tu nombre como recuerdo.

Cómo enviar tu nombre

  1. Entrá a la página oficial de la campaña de NASA: Send Your Name with Artemis (en el sitio de NASA).
  2. Completa tu nombre (tal como querés que aparezca) y crea/guardá el PIN que te piden — guardá ese PIN, porque es la única forma de recuperar tu boarding pass más tarde. (NASA no puede recuperar PINs perdidos).
  3. Tras enviar tu nombre recibirás (o podrás generar) un boarding pass digital para descargar/imprimir con tu nombre y un recuerdo de la misión. (NASA)
  4. Verificá las fechas límite: la campaña tiene un plazo para inscribirse.

Enviar mi nombre con Artemis II — Página oficial


Nota sobre privacidad: la campaña solicita únicamente el nombre que querés enviar; además se te pide crear un PIN para recuperar tu boarding pass. NASA indica que no pueden ayudar a recuperar PINs olvidados, por eso es importante guardarlo en un lugar seguro. .

martes, 9 de septiembre de 2025

Astrobiología: Explorando la vida en el universo


La astrobiología es una ciencia que combina astronomía, biología, química, física y geología para
 responder a una de las preguntas más fascinantes: ¿estamos solos en el universo?


🌍 Concepto 1: Origen de la vida

La astrobiología estudia cómo pudo surgir la vida en la Tierra y si procesos similares podrían ocurrir en otros planetas. Se investiga la sopa primordial, el papel de las moléculas orgánicas y la importancia del agua líquida.

💧 Concepto 2: Condiciones para la vida

Para que un planeta sea habitable necesita:

  • Agua líquida
  • Fuente de energía (luz estelar o reacciones químicas)
  • Elementos químicos básicos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre
 
Agua subterránea en Marte

🪐 Concepto 3: Zonas habitables

La zona habitable es la región alrededor de una estrella donde la temperatura permite la existencia de agua líquida. No significa que haya vida, pero sí que podría existir.

🔬 Concepto 4: Búsqueda de biofirmas

Los científicos buscan biofirmas, señales que podrían indicar vida, como:

  • Oxígeno en la atmósfera
  • Metano en combinación con otros gases
  • Moléculas orgánicas complejas
Oceanos suterráneosde Encélalo

🚀 Concepto 5: Vida extraterrestre

Hasta ahora no se ha encontrado vida fuera de la Tierra, pero existen lugares prometedores como:

  • Marte: agua subterránea y pasado húmedo
  • Europa (luna de Júpiter): océano bajo su superficie helada
  • Encélado (luna de Saturno): géiseres con compuestos orgánicos
  • Exoplanetas en otras estrellas: algunos en la zona habitable
Exoplaneta Kepler-452b


📊 La Ecuación de Drake



Una de las herramientas más conocidas en la astrobiología es la Ecuación de Drake, propuesta por Frank Drake en 1961. Sirve para estimar cuántas civilizaciones inteligentes podrían existir en nuestra galaxia con las que podríamos comunicarnos.

N = R* × fp × ne × fl × fi × fc × L

  • N: número de civilizaciones con las que podríamos comunicarnos
  • R*: tasa de formación de estrellas en la Vía Láctea
  • fp: fracción de esas estrellas que tienen planetas
  • ne: número de planetas por estrella que podrían ser habitables
  • fl: fracción de esos planetas donde surge la vida
  • fi: fracción de planetas donde evoluciona la vida inteligente
  • fc: fracción de civilizaciones que desarrollan tecnología detectable
  • L: tiempo de duración de esas civilizaciones

 Reflexión final

La astrobiología no solo busca vida en otros mundos: también nos ayuda a comprender mejor nuestro propio planeta y la fragilidad de la vida en el universo. Cada nuevo descubrimiento nos acerca un poco más a responder la gran pregunta: ¿estamos solos?

lunes, 1 de septiembre de 2025

Distancias en el Sistema Solar



El Sistema Solar está formado por planetas, satélites naturales, planetas enanos, asteroides, cometas y enormes regiones pobladas por cuerpos helados. Para expresar estas grandes distancias usamos la Unidad Astronómica (UA), que equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol: 150 millones de km.

Inspirandome en las tablas del Planetario Galileo Galilei, de Buenos Aires, realicé un recorrido desde Mercurio que es el planeta más próximo al Sol, hasta los límites de la Nube de Oort:

Cuerpo Distancia al Sol Diámetro Satélites / Características
Mercurio 0,39 UA 4,879 km Sin satélites
Venus 0,72 UA 12,104 km Sin satélites
Tierra 1 UA 12,756 km Luna
Marte 1,52 UA 6,794 km Fobos y Deimos
Cinturón de Asteroides: entre 2,2 y 3,2 UA del Sol. Incluye a Ceres, Vesta y miles de objetos rocosos.
Júpiter 5,20 UA 142,984 km 95 lunas. Principales: Io, Europa, Ganímedes, Calisto
Saturno 9,54 UA 120,536 km 274 lunas. Principales: Titán, Encélado, Rea, Dione, Mimas, Tetis, Japeto
Urano 19,18 UA 51,118 km 29 lunas. Principales: Titania, Oberón, Umbriel, Ariel, Miranda
Neptuno 30,06 UA 49,528 km 14 lunas. Principal: Tritón
Cinturón de Kuiper: de 30 a 50 UA. Región con miles de objetos helados, donde se encuentran Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Plutón 39,5 UA 2,370 km 5 lunas. Principal: Caronte
Haumea ≈ 43 UA ≈ 1,960 km 2 lunas conocidas
Makemake ≈ 45,7 UA ≈ 1,434 km 1 luna conocida
Eris ≈ 68 UA 2,326 km 1 luna: Disnomia
Nube de Oort: hipotética región esférica de objetos helados. Se cree que se extiende entre 30.000 y 60.000 UA (0,5 a 1 año luz) del Sol. Origen probable de muchos cometas de período largo.

Este recorrido nos muestra la inmensidad del Sistema Solar: desde los planetas rocosos interiores hasta las regiones más lejanas, habitadas por objetos helados que marcan la frontera de la influencia gravitatoria del Sol.