lunes, 1 de septiembre de 2025

Distancias en el Sistema Solar



El Sistema Solar está formado por planetas, satélites naturales, planetas enanos, asteroides, cometas y enormes regiones pobladas por cuerpos helados. Para expresar estas grandes distancias usamos la Unidad Astronómica (UA), que equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol: 150 millones de km.

Inspirandome en las tablas del Planetario Galileo Galilei, de Buenos Aires, realicé un recorrido desde Mercurio que es el planeta más próximo al Sol, hasta los límites de la Nube de Oort:

Cuerpo Distancia al Sol Diámetro Satélites / Características
Mercurio 0,39 UA 4,879 km Sin satélites
Venus 0,72 UA 12,104 km Sin satélites
Tierra 1 UA 12,756 km Luna
Marte 1,52 UA 6,794 km Fobos y Deimos
Cinturón de Asteroides: entre 2,2 y 3,2 UA del Sol. Incluye a Ceres, Vesta y miles de objetos rocosos.
Júpiter 5,20 UA 142,984 km 95 lunas. Principales: Io, Europa, Ganímedes, Calisto
Saturno 9,54 UA 120,536 km 274 lunas. Principales: Titán, Encélado, Rea, Dione, Mimas, Tetis, Japeto
Urano 19,18 UA 51,118 km 29 lunas. Principales: Titania, Oberón, Umbriel, Ariel, Miranda
Neptuno 30,06 UA 49,528 km 14 lunas. Principal: Tritón
Cinturón de Kuiper: de 30 a 50 UA. Región con miles de objetos helados, donde se encuentran Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
Plutón 39,5 UA 2,370 km 5 lunas. Principal: Caronte
Haumea ≈ 43 UA ≈ 1,960 km 2 lunas conocidas
Makemake ≈ 45,7 UA ≈ 1,434 km 1 luna conocida
Eris ≈ 68 UA 2,326 km 1 luna: Disnomia
Nube de Oort: hipotética región esférica de objetos helados. Se cree que se extiende entre 30.000 y 60.000 UA (0,5 a 1 año luz) del Sol. Origen probable de muchos cometas de período largo.

Este recorrido nos muestra la inmensidad del Sistema Solar: desde los planetas rocosos interiores hasta las regiones más lejanas, habitadas por objetos helados que marcan la frontera de la influencia gravitatoria del Sol.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario