lunes, 26 de mayo de 2025

Tutorial: Participa en Globe at Night 2025 - Detecta la Cruz del Sur

¡Hola a todos! 🌟 ¿Alguna vez has observado el cielo nocturno y te preguntaste cuántas estrellas podés ver? La campaña Globe at Night 2025 nos invita a ser científicos ciudadanos y medir la contaminación lumínica observando la constelación Crux (Cruz del Sur) desde el Hemisferio Sur. En este tutorial, te explicaré paso a paso cómo participar. ¡Es fácil, divertido y ayudará a proteger nuestro cielo nocturno!

¿Qué es Globe at Night?

Globe at Night es una iniciativa internacional que recopila datos sobre la contaminación lumínica. En 2025, la campaña busca alcanzar 20,000 observaciones en todo el mundo. En el Hemisferio Sur, observaremos la constelación Crux, también conocida como la Cruz del Sur, para evaluar qué tan brillante es el cielo en nuestra área.

¿Por qué Crux?

La Cruz del Sur es una de las constelaciones más icónicas del Hemisferio Sur, visible todo el año al sur desde nuestra latitud: los 35°S. Es fácil de encontrar gracias a sus cuatro estrellas brillantes (Acrux, Mimosa, Gacrux y Decrux) y una quinta estrella más tenue (Epsilon Crucis). ¡Es perfecta para este proyecto!

Mapa estelar de la constelación Crux

Imagen 1: Mapa estelar de Crux, mostrando sus estrellas principales. Fuente: Globe at Night.

Pasos para participar en la campaña

Sigue estos pasos para realizar tu observación y contribuir con datos valiosos:

Paso 1: Prepárate para la observación

Consulta las fechas de la campaña en globeatnight.org. Las observaciones se hacen durante noches sin luna, generalmente en un período de 10 días cada mes. Por ejemplo, la fecha para 2025 en la que nosotros participaremos será del 18 al 27 de mayo. Sal al exterior al menos una hora después de la puesta del sol (entre las 8 y 10 p.m.). Si necesitas una linterna, lo ideal es que sea de luz roja para no afectar tu visión nocturna.

Paso 2: Encuentra la constelación de la Cruz del Sur o Crux en su nombre en latín, así aparecerá en la campaña

Busca las dos estrellas brillantes de la constelación Centaurus, conocidas como Alfa Centauri y Hadar (Alfa y Beta Centauri). Estas te guiarán hacia Crux, que tiene forma de cometa o cruz con cuatro estrellas brillantes y una más tenue en el centro. ¡Cuidado! No la confundas con la “Falsa Cruz”, que es más tenue y no tiene la quinta estrella.

Alfa y Beta Centauri señalando a Crux

Imagen 2: Las dos estrellas más brillantes de la constelación del Centauro (Alfa y Beta Centauri) señalan hacia Crux. Fuente: Globe at Night.

Paso 3: Adapta tus ojos a la oscuridad

Espera al menos 10 minutos en la oscuridad para que tus ojos se ajusten. Evita mirar luces brillantes, como tu celular (si estás usando la app espera un rato), ya que esto afectará tu capacidad de ver estrellas tenues.

Paso 4: Compara con las cartas estelares

Descarga las cartas de magnitud de Crux desde globeatnight.org/maps.php. Estas cartas muestran cómo se ve Crux bajo diferentes niveles de contaminación lumínica, desde cielos muy oscuros (muchas estrellas visibles) hasta cielos muy contaminados (pocas estrellas visibles). Compara lo que ves en el cielo con las cartas y selecciona la que más se parezca. Puedes descargar un documento con las cartas estelares en formato Word aquí: Descargar cartas de magnitud de Crux.

Documento: Ejemplo de carta de magnitud para Crux, usada para medir la contaminación lumínica. Fuente: Globe at Night.

Paso 5: Registra tus observaciones

Usa la aplicación web de Globe at Night (disponible en 28 idiomas) en globeatnight.org/webapp o una app como Sky Tonight. Ingresa la fecha, hora, ubicación y la carta de magnitud que seleccionaste (son los cuadritos con imágenes que representan cuan estrellado está el cielo ese día). Si usas una app como SkyView, te va a ayudar a ubicar la Cruz del Sur, apuntando al cielo podés visualizar las diferentes constelaciones.

Paso 6: Comparte y aprende

¡Felicidades, eres un científico ciudadano! Visita globeatnight.org/maps.php para ver cómo tus datos contribuyen al mapa global de contaminación lumínica. Comparte tu experiencia en redes sociales con el hashtag #GlobeAtNight2025 y animá a tus amigos a participar.

Consejos adicionales

  • Evita la Luna: Observa en noches sin luna para obtener mejores resultados.
  • Si tenés, usa binoculares para ver otras maravillas: como el Cofre de Joyas cerca de Mimosa.

¿Por qué es importante?

La contaminación lumínica afecta nuestra capacidad de ver las estrellas, aumenta el consumo de energía y perjudica a la fauna nocturna. Tus observaciones ayudan a los científicos a entender este problema y a promover soluciones locales. ¡Cada dato cuenta!

¡Animate a participar en Globe at Night 2025 y descubrí la belleza de la Cruz del Sur mientras contribuís a la ciencia! Si tenés dudas, dejalas en los comentarios o visita globeatnight.org.

Escrito por Karina Azambuya para lceyta.blogspot.com

sábado, 24 de mayo de 2025

El rover Curiosity lleva 12 años escalando una montaña de Marte

Resumen realizado por Karina Azambuya


El infatigable rover Curiosity ha enviado a la Tierra un nuevo vídeo de Marte que es, sencillamente, una joya: una panorámica inmersiva que nos transporta directamente a las laderas del monte Sharp. Míralo a pantalla completa porque esto es lo más parecido a una exploración por el planeta rojo. 


Créditos del contenido original: Xataka y Europa Press. 

Publicación: Karina Azambuya.

¿De dónde viene el oro? - NASA

¿De dónde viene el oro?

Imagen representativa del artículo

Desde el Big Bang, el universo primitivo contenía hidrógeno, helio y una pequeña cantidad de litio. Más tarde, algunos elementos más pesados, como el hierro, se formaron en las estrellas. Sin embargo, el origen de elementos aún más pesados, como el oro, ha sido un misterio en la astrofísica.

Un nuevo estudio basado en datos de telescopios de la NASA y la ESA sugiere que los magnétares, un tipo de estrella de neutrones con campos magnéticos extremadamente fuertes, podrían ser responsables de la creación de estos elementos. Las erupciones gigantes de los magnétares liberan enormes cantidades de energía y materia, lo que podría explicar la presencia del oro en el universo.

Para leer el artículo completo y conocer más detalles sobre este fascinante proceso, visita la página oficial de la NASA:

Leer el artículo en la NASA

Extracto hecho por Karina Azambuya

Crédito: NASA en español

jueves, 22 de mayo de 2025

Las constelaciones: historia, ciencia y representación

Desde tiempos remotos, los seres humanos han mirado al cielo nocturno en busca de patrones entre las estrellas. Así nacieron las constelaciones, agrupaciones imaginarias de estrellas que forman figuras reconocibles, muchas veces asociadas a mitos, animales o herramientas.

Un poco de historia

Las constelaciones más antiguas provienen de culturas mesopotámicas, egipcias, chinas y griegas. Pueblos como los babilonios ya reconocían patrones en el cielo hace más de 3000 años. Los antiguos griegos, especialmente a través de la obra de Claudio Ptolomeo, consolidaron 48 constelaciones clásicas que luego se difundieron ampliamente en la astronomía occidental.

Con la exploración del hemisferio sur, los navegantes europeos comenzaron a describir nuevas constelaciones que no eran visibles desde el norte. Así, durante los siglos XVI y XVII, se incorporaron figuras como el Telescopium (el Telescopio), Dorado (el Pez dorado) o Crux (la Cruz del Sur).

La oficialización moderna

En 1922, la Unión Astronómica Internacional (UAI) reconoció oficialmente 88 constelaciones que cubren todo el cielo, tanto del hemisferio norte como del sur. En 1930 se definieron sus límites precisos en coordenadas celestes, creando una especie de “mapa oficial del cielo”.

¿Cómo se representan las constelaciones?

Las constelaciones pueden representarse de diferentes maneras:

  • Con líneas imaginarias que unen estrellas brillantes formando una figura.
  • Sobre mapas estelares que muestran los límites oficiales y coordenadas celestes.
  • Con ilustraciones mitológicas que reflejan los personajes o figuras con las que se asocian desde la Antigüedad.

Ejemplo: La Cruz del Sur

Una de las constelaciones más representativas del hemisferio sur es Crux, conocida como la Cruz del Sur. A pesar de ser pequeña, es muy reconocible y ha sido guía de navegantes durante siglos.

Cruz del Sur

Curiosidades celestes

  • La constelación más grande es Hydra, que ocupa más de 3% del cielo nocturno.
  • La más pequeña es Crux (la Cruz del Sur), aunque es muy destacada por su forma y visibilidad.
  • Algunas constelaciones modernas llevan nombres de inventos científicos, como Microscopium o Telescopium.
  • Las culturas originarias americanas, africanas y australianas también tenían sus propias constelaciones, muchas de ellas centradas en figuras animales.

En próximas entradas exploraremos cómo se nombran las estrellas dentro de las constelaciones: desde el uso de letras griegas hasta nombres propios de origen árabe, pasando por el sistema Bayer.


Artículo elaborado por Karina Azambuya.
Crédito de la imagen de la Cruz del Sur: Astrosigma.

martes, 20 de mayo de 2025

Tierra

🌍Movimiento de Rotación

¿Qué es? El giro de la Tierra sobre su propio eje imaginario.

Duración: 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.

Consecuencias:

  • Alternancia del día y la noche.
  • Efecto Coriolis (desviación de vientos y corrientes).
  • Achatamiento en los polos.

Dato curioso: En el ecuador, la velocidad de rotación supera los 1670 km/h.

☀️Movimiento de Traslación

¿Qué es? Es el recorrido que realiza la Tierra alrededor del Sol.

Duración: 365 días, 5 horas y 48 minutos.

Consecuencias:

  • Estaciones del año.
  • Distinta duración del día y la noche.
  • Posición cambiante del Sol a lo largo del año.

Dato curioso: Aunque en enero estamos más cerca del Sol, en el hemisferio sur es verano por la inclinación del eje terrestre.

🌀Movimiento de Precesión

¿Qué es? Es un lento bamboleo del eje de la Tierra, como un trompo.

Duración: Un ciclo completo cada 25.772 años.

Consecuencias:

  • Cambio en la orientación del eje terrestre.
  • Desplazamiento de la estrella polar con el tiempo.
  • Desfase astronómico si no se ajusta el calendario.

Dato curioso: En unos 12.000 años, Vega será la nueva Estrella Polar.

Video explicativo para entender mejor

Créditos: Canal Happy Learning Español – YouTube

Desafío interactivo

¿Cuál de estos movimientos es responsable de que tengamos estaciones?

lunes, 19 de mayo de 2025

Un reloj que mide la sombra del tiempo

En lo alto del Observatorio Astronómico de Montevideo, en el barrio del Cordón, hay un reloj que no se parece a los que usamos todos los días. Es un reloj de sol, y su diseño nos recuerda que el tiempo no siempre fue marcado por máquinas.

Este tipo de reloj funciona gracias a la luz del Sol y a la sombra proyectada por un gnomon (una varilla o saliente que genera sombra sobre una superficie marcada con líneas horarias).

Aunque no es visible desde la calle, si lo es para todos los que visitan al Observatorio o para los que asisten al Liceo IAVA. ESte reloj de sol corona una parte interna del edificio y está orientado hacia el norte, como corresponde en el hemisferio sur. Muestra las horas solares verdaderas.

"Me lumen, vos umbra regit"
"La luz me gobierna a mí, la sombra a ustedes."

Esta frase poética que tiene grabada, nos recuerda que el paso del tiempo se mide por la sombra, pero es la luz la que lo guía.

Tuve la oportunidad de trabajar en este observatorio y siempre me pareció fascinante la presencia silenciosa de ese reloj solar tan magnífico.


Publicado por Karina Azambuya
Blog: Universo hecho a mano

Relojes solares: midiendo el paso del tiempo con la luz del Sol

Desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, los relojes solares han sido una herramienta fascinante para entender el paso del tiempo y la posición del Sol en el cielo. Cada tipo de reloj solar tiene su particular encanto y una lógica astronómica detrás.

Reloj solar horizontal de Zaragoza

Reloj solar horizontal Zaragoza

Considerado uno de los más grandes del mundo, este reloj se encuentra en el Parque del Agua de Zaragoza. Su estructura plana permite leer la hora siguiendo la sombra proyectada sobre las marcas horarias.

Reloj solar ecuatorial de Vigo

Reloj solar ecuatorial Vigo

Este hermoso reloj solar está inclinado según el eje terrestre, permitiendo una lectura más directa de la hora solar. Se encuentra en el Puerto de Vigo y es un atractivo turístico y educativo.

Relojes solares portátiles

Reloj solar portátil antiguo

Durante siglos, artesanos y científicos crearon relojes solares de bolsillo para llevar consigo. Estos pequeños dispositivos combinaban arte, astronomía y utilidad. Algunos modelos eran verdaderas joyas de precisión.


¿Te animás a construir el tuyo? Pronto compartiremos un paso a paso para hacer un reloj solar casero con materiales simples.

Publicado por Karina Azambuya


 


Este blog nace del deseo de acercar la astronomía a todas las personas, sin importar su edad o experiencia.

Aquí comparto recursos, ideas, noticias y proyectos que invitan a mirar el cielo con curiosidad, asombro y pensamiento crítico.

Porque aprender sobre el cosmos es, en el fondo, aprender sobre nosotros mismos.

¡Gracias por ser parte de esta exploración!

jueves, 15 de mayo de 2025

Erupción solar causa apagones en Europa y Asia


 ¡El Sol Desata su Furia! Erupción Solar Causa Apagones de Radio en Europa y Asia

Créditos: NOAA

El 14 de mayo de 2025, el Sol nos recordó su poder con una erupción solar de clase X2.7, la más potente del año hasta ahora. Esta explosión, originada en la mancha solar AR4087, provocó apagones de radio de nivel R3 (fuerte) en señales de alta frecuencia, afectando comunicaciones en Europa, Asia, Medio Oriente y otras regiones del lado iluminado del planeta. El evento alcanzó su pico a las 08:25 GMT, causando interrupciones en las comunicaciones de onda corta, vitales para ciertos sistemas de navegación y radioaficionados.

Tienes una página muy interesante para tener información actualizada de la actividad solar

NOAA Space Weather Predicton Center

Aunque no se espera una tormenta geomagnética significativa, este evento destaca la actividad del Sol en su ciclo actual. ¿Quieres saber más sobre cómo las erupciones solares afectan nuestro planeta? Visita la página del NOAA Space Weather Prediction Center para entender cómo estas explosiones solares impactan las comunicaciones.



TIP: No te pierdas la Imagen Astronómica del Día enel gadget del costado 


martes, 13 de mayo de 2025

Lucy en el cielo con asteroides! La misión que explora los fósiles del Sistema Solar

 "¡La misión Lucy de la NASA ya está explorando los asteroides troyanos!"

¿Sabías que hay asteroides que comparten la órbita de Júpiter como si fueran sus compañeros de viaje? La misión Lucy de la NASA está visitándolos, ¡y podría contarnos cómo se formó nuestro Sistema Solar!

La misión Lucy: lanzada en 2021, visitará los asteroides troyanos de Júpiter, que son como "cápsulas del tiempo" del Sistema Solar.

Se ha sobrevolado el asteroide Donaldjohanson el 20 de abril de 2025.Ésta misión es como si Lucy fuera una arqueóloga espacial que desentierra secretos de hace 4.500 millones de años.

  • Curiosidades:
    El nombre "Lucy" viene de un fósil humano famoso, porque los asteroides son fósiles del espacio.
    Lucy visitará 8 asteroides, ¡más de lo que ha hecho cualquier otra misión!
    La nave lleva un mensaje para el futuro: una placa con palabras de poetas y científicos.



  • Créditos: Información obtenida de Ciencia de la NASA en español (ciencia.nasa.gov) 


  • Créditos:
    Imágen cortesía de Wikipedia

lunes, 12 de mayo de 2025

Calendario astronómico para Montevideo Mayo 2025. ¡No te pierdas el cielo!

Fases de la Luna

4 de mayo.- Luna en Cuarto Creciente

12 de Mayo.- Luna Llena

20 de Mayo.- Cuarto Menguante

27 de Mayo.- Luna Nueva

 13: Fases lunares observadas desde el hemisferio sur [Crédito: imagen... |  Download Scientific Diagram 

Crédito de la imagen Researchgate.net