lunes, 13 de octubre de 2025

Exploradores del Espacio: Un Legado Multicultural en el Día de la Raza

El 12 de octubre pasado celebramos el Día de la Raza, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los encuentros culturales que han moldeado nuestra historia. Desde el Laboratorio, conectamos esta conmemoración con la exploración del cosmos desde diferentes culturas. Entre ellas están incluidas las latinoamericanas que tienen una gran riqueza.

El cielo como mapa cultural

Así como Cristóbal Colón y los navegantes indígenas usaban las estrellas para guiarse, hoy exploramos las creencias ancestrales. En América Latina, culturas como los guaraníes y también los Mbya Tupí, observaban constelaciones como el Ñandú para entender y dar sostén a un conjunto de creencias sobre su mundo. Antes de los telescopios modernos, las culturas originarias de América Latina usaban las estrellas para narrar historias, guiar sus vidas y comprender el universo.Para muchas comunidades, estas estrellas no eran solo puntos de luz, sino relatos vivos. Algunos ejemplos son:

Relatos del cielo latinoamericano

  • Guaraníes (Paraguay y Uruguay): Como decía previamente, para los guaraníes, la constelación que conocemos como Cruz del Sur era el Ñandú, un ave celestial que guiaba a los cazadores. Su posición en el cielo marcaba tiempos de siembra y cosecha, un saber que aún resuena en comunidades rurales uruguayas.
  • Mapuches (Chile y Argentina): Los mapuches veían en la Vía Láctea el “río celeste” o Wenu Mapu, un camino espiritual donde habitaban los ancestros. En noches claras de octubre, desde Rocha o Maldonado, o en aquellos sitios dónde aún tenemos cielos de privilegio que se están salvando por ahora de la contaminación lumínica, podés verla y conectar con esta cosmovisión.
  • Incas (Perú y Bolivia): Los incas identificaban “constelaciones oscuras” en la Vía Láctea, como la Llama (Yacana), formada por manchas oscuras entre las estrellas. Este enfoque único resalta cómo observaban no solo la luz, sino las sombras del cielo.

Estos relatos nos recuerdan que el cielo es un patrimonio cultural compartido. Desde Montevideo, podés buscar estas constelaciones con apps como Stellarium y reflexionar sobre cómo cada cultura veía su propio universo.

¿Conocés otros relatos sobre el cielo de comunidades uruguayas o latinoamericanas? ¿Alguién te ha contado historias sobre las estrellas? Compartí en los comentarios en este blog y sigamos contribuyendo a no perder el legado del cosmos.

Escrito por Karina Azambuya desde el LCEyTA, celebrando el cielo uruguayo y latinoamericano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario